martes, 30 de diciembre de 2008
Programa Calidris: anillamiento de larolimícolas
El programa Calidris, cuyo objetivo es el del estudio de la migración y la fenología de las especies de larolimícolas durante el período postnupcial, se presentó en el XII Encuentro de Anilladores, celebrado en Madrid en diciembre de 2001 como iniciativa conjunta del Centro de Migración de Aves de SEO/BirdLife y la Estación Biológica de Doñana.
El programa Calidris pretende alcanzar una cobertura amplia y homogénea. De esta forma se proyecta crear una red de estaciones de anillamiento coordinadas tanto en la costa como en humedales del interior.
En el primer año de funcionamiento (2002), se establecieron 15 estaciones fijas y 10 variables en 14 provincias. El Grupo Ornitológico Monticola participó anillando en La Mancha (Junta de los Ríos y Pozo de la Cambronera).
La metodología del programa Calidris puede resumirse de la siguiente forma:
- mínimo de 4 jornadas de anillamiento nocturno, una por mes, de julio a octubre
- fechas recomendadas: noches de luna nueva o próximas
- duración recomendable del ocaso al amanecer
- captura recomendada con redes japonesas
Resultados del año 2002: 5.721 aves de 60 especies, de las cuales 5.625 son larolimícolas de 40 especies.
Fuente: SEO-Monticola.
lunes, 29 de diciembre de 2008
¡ Toma collalba !

.jpg)
Collalba negra (oenanthe leucura), macho edad 3 Euring.
Ambos machos han sido marcados con anillas de colores para facilitar su identificación a distancia, así se podrán distinguir sin necesidad de ser capturados.




Ala de collalba negra
Esta fotografía muestra el ala de otro ejemplar de collalba negra. Aunque hace la misma muda que el anterior, este individuo ya ha mudado la mayoría de las coberteras mayores reteniendo sólo la más exterior, que está sin mudar (flecha verde). Por lo tanto, también se trata de un individuo de edad 3 EURING.
Fotografías y comentarios: Javier Muro
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Anillamiento pasado por agua
Cola muy desgastada de un ejemplar de mito (Aegithalos caudatus)
A continuación, el ala de una curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Los adultos de esta especie realizan una muda completa post-nupcial, mientras que los jóvenes del año efectúan una muda parcial. En este caso, se trata de un ave de este año (edad 3 EURING), pues la tonalidad marrón de una de las coberteras mayores (flecha roja) destaca entre el tono grisáceo de las demás y nos indica que se trata de una pluma retenida.
Ala de joven curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
Comentarios y fotografías: Javier Muro.