martes, 30 de diciembre de 2008
Programa Calidris: anillamiento de larolimícolas
El programa Calidris, cuyo objetivo es el del estudio de la migración y la fenología de las especies de larolimícolas durante el período postnupcial, se presentó en el XII Encuentro de Anilladores, celebrado en Madrid en diciembre de 2001 como iniciativa conjunta del Centro de Migración de Aves de SEO/BirdLife y la Estación Biológica de Doñana.
El programa Calidris pretende alcanzar una cobertura amplia y homogénea. De esta forma se proyecta crear una red de estaciones de anillamiento coordinadas tanto en la costa como en humedales del interior.
En el primer año de funcionamiento (2002), se establecieron 15 estaciones fijas y 10 variables en 14 provincias. El Grupo Ornitológico Monticola participó anillando en La Mancha (Junta de los Ríos y Pozo de la Cambronera).
La metodología del programa Calidris puede resumirse de la siguiente forma:
- mínimo de 4 jornadas de anillamiento nocturno, una por mes, de julio a octubre
- fechas recomendadas: noches de luna nueva o próximas
- duración recomendable del ocaso al amanecer
- captura recomendada con redes japonesas
Resultados del año 2002: 5.721 aves de 60 especies, de las cuales 5.625 son larolimícolas de 40 especies.
Fuente: SEO-Monticola.
lunes, 29 de diciembre de 2008
¡ Toma collalba !

.jpg)
Collalba negra (oenanthe leucura), macho edad 3 Euring.
Ambos machos han sido marcados con anillas de colores para facilitar su identificación a distancia, así se podrán distinguir sin necesidad de ser capturados.




Ala de collalba negra
Esta fotografía muestra el ala de otro ejemplar de collalba negra. Aunque hace la misma muda que el anterior, este individuo ya ha mudado la mayoría de las coberteras mayores reteniendo sólo la más exterior, que está sin mudar (flecha verde). Por lo tanto, también se trata de un individuo de edad 3 EURING.
Fotografías y comentarios: Javier Muro
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Anillamiento pasado por agua
Cola muy desgastada de un ejemplar de mito (Aegithalos caudatus)
A continuación, el ala de una curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Los adultos de esta especie realizan una muda completa post-nupcial, mientras que los jóvenes del año efectúan una muda parcial. En este caso, se trata de un ave de este año (edad 3 EURING), pues la tonalidad marrón de una de las coberteras mayores (flecha roja) destaca entre el tono grisáceo de las demás y nos indica que se trata de una pluma retenida.
Ala de joven curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
Comentarios y fotografías: Javier Muro.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Fin de semana de anillamiento en Chico Mendes
Herrerillo capuchino (Parus cristatus)
Las dos fotografías siguientes muestran algunas curiosidades relacionadas con la muda.


Ala de verderón comun (Carduelis chloris), que corresponde a un adulto haciendo muda completa postnupcial. La flecha señala la secundaria en crecimiento. Llama la atención que todavía esté efectuando la muda, algo que no es normal a esta altura del año. Se capturó otro ejemplar con el mismo patrón, lo que viene a decirnos que se trata de individuos que residen en el terreno.
Comentarios y fotografías de Javier Muro.
miércoles, 22 de octubre de 2008
Recuperan un petirrojo anillado hace un año

Ala de un petirrojo ( Erithacus rubecula) edad 3. Esta ave hace una muda parcial. En la imagen se pueden observar las grandes coberteras con puntas anaranjadas, que no han sido mudadas (flechas rojas). Ahí es donde nos fijariamos a la hora de poder datar.

Ala de un petirrojo ( Erithacus rubecula) edad 5, adulto, este ave hace una muda completa postnupcial. Se observan todas las plumas homogéneas y sin puntas naranjas en las coberteras.


En este caso se trata de un individuo adulto de petirrojo , el color de la parte inferior del maxilar superior es gris muy oscuro, por lo cual podríamos determinar que se trata de un ave adulta.





lunes, 13 de octubre de 2008
Edad (nomenclatura EURING)
1= pollo, que aún no vuela
2= igualón, se desconoce el año de nacimiento; no se excluye el año calendario actual.
3= nacido este año calendario (1a).
4= nacido antes del año actual (post 1a), edad exacta desconocida.
5= nacido el pasado año calendario (2a).
6= nacido antes del pasado año calendario (post 2a); edad exacta desconocida.
martes, 7 de octubre de 2008
Anillando el Día de las Aves
Escribano montesino (emberiza cía), macho, edad 3 EURING.
Colirrojo real (phoenicurus phoenicurus). Macho edad 3 EURING.

Cola de colirrojo real, macho edad 3 EURING, los individuos de esta edad realizan una muda parcial en verano. Estas rectrices son sus primeras plumas de nido, que retiene para realizar la migración.

Ala de un ejemplar de Carbonero común ( parus major), de edad 3 EURING, ave que efectúa una muda parcial en verano con esta edad. En la imagen se aprecian las coberteras primarias sin mudar, señaladas en verde.

Cola de Curruca cabecinegra ( sylvia melanocephala), individuo de edad 3 EURING. Este ave hace una muda parcial después del verano. En la cola se aprecia el par central mudado, el resto de la cola sin mudar. Se puede apreciar la hemibandera externa de la sexta rectriz de un color blanco sucio, si fuera un individuo adulto el blanco sería limpio.

Cuerpo de Curruca cabecinegra ( sylvia melanocephala) de edad 3 EURING, donde se aprecian las plumas de las alas solapadas y se puede distinguir perfectamente las plumas mudadas de las no mudadas (los individuos jóvenes de la especie realizan una muda parcial después del verano). Las plumas más oscuras ya han sido mudadas (flecha verde), las que todavía faltan por mudar presentan un tono marrón (flecha roja).

Hembra de Papamoscas cerrojillo (ficedula hypoleuca), edad 4 EURING.

El ala de esta hembra de Picogordo (coccothraustes coccothraustes) de edad 3 EURING es bastante compleja y, por tanto, nos ofrece mucha información. Los jóvenes de esta especie (de primer año calendario) realizan una muda parcial en verano y, en este caso, podemos observar el sutil contraste entre el color de la pluma carpal (flecha roja), más oscuro que las plumas del alula (señaladas con flechas azules). Este es el limite de muda de esta ave. Además, podemos estar seguros de que se trata de una hembra pues las hemibanderas externas de las secundarias tienen una característica tonalidad gris ceniza (flechas verdes).
Javier Muro
miércoles, 24 de septiembre de 2008
El misterio de las aves
El anillamiento científico de aves, tal y como se conoce hoy en día, tiene como punto de partida los anillamientos del danés Hans C. C. Mortensen, quien en 1899 marcó una centena de estorninos en el tejado de su casa. Las anillas utilizadas llevaban como remite la dirección del propio Mortensen y una numeración correlativa. Pero no será hasta 1903 cuando se cree la primera organización de anillamiento.

A finales del verano y durante el otoño las aves migradoras realizan un nuevo viaje desde sus zonas de cría o nacimiento hasta las áreas donde pasarán el invierno. Es el momento del año con mayor movimiento de aves, que es aprovechado por los anilladores para realizar campañas intensivas de anillamiento. La captura se produce a través de técnicas de trampeo que atrapan a los animales sin causarles daño. Las más comunes son las redes japonesas, mallas no tensadas utilizadas para capturar pájaros paseriformes.
Según explica el delegado en Valencia de la Sociedad Española de Ornitología/Birdlife, Mario Giménez, para llevar a cabo esta labor se requiere tener un nivel técnico elevado en la manipulación de las aves y un gran rigor a la hora de recabar los datos. Por ello para realizar anillamientos es necesario tener una formación y una cualificación otorgada por una entidad avaladora del ámbito de la ornitología.

Los agentes anilladores, que en su mayor parte son equipos de trabajo, deben recabar una serie de datos prefijados de las aves que capturan: número de anilla, especie, edad, localidad y fecha del anillamiento. Además, se pueden obtener otras informaciones que completan la descripción del ejemplar, como los datos biométricos -mediciones y pesos- y los rasgos físicos relacionados con la muda del plumaje. En el caso de los individuos que se encuentran ya anillados se informa sobre la recuperación del ejemplar.
Al final de la temporada los coordinadores de grupo envían la información a las entidades avaladoras, que finalmente se la hacen llegar al Ministerio de Medio Ambiente.
Pero para que la labor de anillamiento cobre sentido y máxima efectividad es preciso superar las fronteras, y es por esto que el destino final de los datos es el Euring (Unión Europea para el Anillamiento de las Aves), la entidad que concentra toda la información procedente de anillamientos de todo el continente.
Según explica el miembro del grupo de anilladores Llebeig de la Societat Valenciana de Ornitología (SVO), Pedro del Baño, a través del Euring el anillador puede conocer el paradero de las aves que ha anillado si estas han sido encontradas por otros anilladores de Europa. A su vez estos se pueden informar sobre los pájaros que ellos anillaron y que han llegado a manos de anilladores españoles.
"Puesto que el anillamiento es una labor costosa y supone molestias para los animales es preciso recabar la máxima información de cada ejemplar", plantea Mario Giménez, de SEO/Birdlife Valencia. "Si se dispone de suficientes datos se pueden hacer cruces y llegar a conclusiones más complejas, como el desgaste físico que produce la migración", añade Giménez.
Gracias al anillamiento en Europa ya se conocen los patrones básicos de migración para la mayoría de las especies, y se ha publicado un nuevo atlas de migración de aves con las rutas migratorias de unas cien especies. Algunas especies cuentan con varios miles de recuperaciones en Euring, que pueden usarse para estudiar cuestiones más complejas sobre las estrategias migratorias y, a menudo, forman la base de investigación sobre la orientación migratoria en las aves.
Cada año, más de 500 anilladores del Centro de Migración Aves de SEO/Birdlife marcan más de 350.000 aves, obteniéndose más de 10.000 recuperaciones. Pero el anillamiento científico es una actividad que mueve en España a gran cantidad de voluntarios, sensibilizados por las labores conservacionistas. De hecho, muchos de quienes participan en las tareas de anillamiento lo hacen a través de campañas de voluntariado ambiental.
Jorge García-Lliberós
Fuente: Las Provincias http://www.lasprovincias.es/valencia/20080920/medio-ambiente/misterio-aves-20080920.html
martes, 16 de septiembre de 2008
Recuperan un escribano soteño anillado hace más de tres años


En el ala del ejemplar de escribano soteño se aprecia que algunas plumas secundarias todavía están en crecimiento (flechas rojas), lo que indica que no ha concluido la muda completa post-nupcial característica del adulto de esta especie.
Cabeza de mirlo común, macho, edad 4 euring.
Ala de mirlo comun, macho edad 4. La uniformidad en los tonos del plumaje se debe a que esta especie realiza una muda completa post-nupcial.

Cabeza de curruca cabecinegra, macho, edad 3 euring.

Ala de curruca cabecinegra, macho, edad 3 euring, en la que puede apreciarse la muda parcial que efectúa esta especie en época post-nupcial.
Javier Muro
lunes, 1 de septiembre de 2008
Carricero común anillado en Bruselas

Entre las especies menos frecuentes, se anilló buitrón
y buscarla unicolor

Fotografías: Javier Muro
Collalba y roquero en Las Hoyas


Muda parcial de roquero solitario edad 3 (euring), especie que realiza una muda parcial en verano.

Collalba negra macho joven (edad 3)
Javier Muro
Agosto en El Chorrillo

Muda activa completa del triguero, especie en la que tanto el adulto como el jóven hacen muda completa post-nupcial. Se señalan con rojo las plumas mudadas y con verde las que faltan por mudar.

Muda activa completa del estornino negro, otra de las especies en las que tanto el joven como el adulto hacen muda completa postnupcial. Se indica con flechas verdes las plumas que quedan por mudar.

Plumaje de estornino negro edad 3 con plumaje nuevo y plumas de nido sin cambiar
Espalda de alcaudón común, edad 3 (euring). ¡Que preciosidad !
Abejaruco adulto

Abejaruco jóven edad 3 euring
Curruca capirotada jóven edad 3 , capturada en paso. La primera vez que anillo esta especie en verano.

Curruca carrasqueña jovén edad 3

Carbonero común adulto edad 4 Macho
Javier Muro